LOS QUESOS DE EXTREMADURA
LOS QUESOS EXTREMEÑOS
Extremadura, tierra de extremos, lleva en el nombre su tradición
ganadera. Aquí venían a “extremar”, es decir, a pasar el invierno, los ganados
de la Mesta. El ordeño de esos ganados, originó la elaboración de los quesos
que, desde hace siglos, conforman una parte fundamental de su Patrimonio
Cultural Agrario.
Extremadura cuenta con cuatro D.O.P. Torta del Casar,
Ibores, Acehúche y Serena. Dos son de cabra (Ibores y Acehúche) y los otros dos,
son de oveja, conformando el paraíso de los quesos intensos de sabores
sugerentes. El queso extremeño huele, sabe y es distinto, por eso preside las
vitrinas de los principales mercados de España.
Junto a estos cuatro famosos quesos, en Extremadura hallamos otras cinco zonas queseras: son las de Tierra de Barros, Monfragüe, Tentudía, Tajo Internacional-Sierra de San Pedro y La Vera. En ellas se pueden degustar otras especialidades como la quesaílla, también conocida como “merendera” porque se come de una vez en una merienda; el queso de cabra de La Vera, untado por supuesto con el célebre pimentón de La Vera; o variedades tan premiadas como la Torta de los Barros o el rulo de cabra.
Destacan también los maravillosos quesos artesanos de Castilblanco y Hoyos, de Carbajo y Granadilla, de Ribera del Fresno y Valencia de Alcántara, de Castuera y Botija. Extremadura cuenta con una gran variedad de quesos elaborados con leche de alta calidad, tanto de oveja como de cabra, estos animales pastan libremente durante mucho tiempo entre las dehesas de encinas y alcornoques, en un entorno incomparable.
En la Comunidad extremeña se celebran varias ferias de
queso destacando la Feria Nacional del Queso en Trujillo (a finales de abril o
principios de mayo). La Feria Ibérica del Queso de Cabra de Acehúche a final de
marzo. El día del queso de Castuera. La Feria Europea del Queso en Casar de
Cáceres en el mes de octubre. Una actividad original en torno al queso, es la
Feria del Queso Artesano y Torneo de Ajedrez que se celebra en Zafra en el mes
de diciembre. Otra feria
del queso más íntima, es la del pueblo de Cabrero, en pleno Valle del Jerte.
VARIEDADES
DE QUESOS DE EXTREMADURA
· Quesos de La Serena
Origen e historia
Durante siglos, la explotación ganadera de la raza Merina
en la Comarca de La Serena, ha proporcionado beneficios, tanto a los ganaderos
como a la cabaña ovina. Aquellos vendían lana y corderos, y estas mantenían el
valor de la comarca ya que se trata de una raza autóctona. A partir de los años
noventa del pasado siglo, la lana de nuestras ovejas comenzó a perder su valor,
el precio del cordero también sufrió una depreciación con respecto a otras
cabañas; A esto se sumó una fuerte sequía que por aquellos años azotó la
comarca. Es entonces cuando se empieza a ordeñar la Merina, transformando su
leche en queso con el fin de paliar las pérdidas. El queso pasó de ser un
complemento de la economía familiar a convertirse en la principal fuente
económica. Así los ganaderos descubrieron que las ovejas podían dar además de
carne y lana, un queso de excelente calidad.
En la antigüedad el queso se elaboraba artesanalmente, dentro de las propias fincas y durante la estación de primavera. Con el queso elaborado se pagaba el salario a los pastores, así como para el consumo propio. Se solía guardar en tinajas de barro con aceite para que durase todo el año. Si el año era caluroso el queso se volvía más untuoso. A este queso se le empezó a denominar torta, ya que el queso se “atortaba” por este exceso de calor. Con el tiempo este tipo de queso se convertiría en el queso más apreciado y reconocido de la comarca de La Serena.
Zona de elaboración
En la provincia de Badajoz se encuentra la comarca de La
Serena, donde pastan aproximadamente 400.000 cabezas de ganado ovino. La raza
autóctona es la oveja merina, que se caracteriza por su gran poder de
adaptación al medio natural. Los quesos
y tortas de esta denominación de origen protegida son los únicos de España
elaborados exclusivamente con la leche cruda procedente de los rebaños de
ovejas merinas.
La Denominación de Origen “Queso de La Serena” fue creada
en el año 1991, coincidiendo con la celebración de la Feria Nacional del Queso
de Trujillo, que se convirtió en su plataforma de lanzamiento. Los inicios los
marcó la Orden de 25 de abril de 1991 de la Consejería de Agricultura y
Comercio de la Junta de Extremadura. En la actualidad, esta Denominación de
Origen Protegida agrupa a varias industrias
queseras que elaboran los afamados Quesos de la Serena, que se encuentran en los 21 términos
municipales de la comarca de La Serena fijados en el ámbito territorial del
reglamento técnico: Benquerencia de la Serena, Cabeza del Buey, Campanario, Capilla,
Castuera, Esparragosa de Lares, Esparragosa de la Serena, El Risco Garlitos, Higuera
de la Serena, La Coronada, La Haba, Magacela, Malpartida de La Serena, Monterrubio
de La Serena, Peñalsordo, Quintana de La Serena, Sancti-Spíritus, Valle de La
Serena, Zalamea de La Serena, Zarza Capilla.
El queso de la Serena
El Queso de la Serena es el único que se elabora con
leche cruda de oveja merina y cuajo vegetal siguiendo un proceso de elaboración
totalmente artesanal y según la tradición heredada de padres a hijos. Se trata
de un producto tan exquisito que para la fabricación de un kilogramo de Queso
de la Serena se necesita la producción de quince ovejas, ya que de esta raza
sólo se extraen 0.350 litros de leche diarios.
El Queso de la Serena es un queso de pasta blanda a
semidura. Se trata de un queso graso o extragraso, madurado, de forma discoidal
con caras planas y superficie perimetral convexa, y corteza semidura en los
tiernos y dura en los añejos; de pasta de blanda a semidura, de color blanco
marfil en los tiernos y a amarillo céreo en los más maduros, pudiendo presentar
ojos pequeños desigualmente repartidos. Su peso oscila entre 330 gramos a 2
kilogramos, tiene una altura entre 4 y 8 cm y un diámetro entre 18 y 24 cm. La
maduración mínima es de 60 días.
A las piezas de pasta dura o semidura se les llama
quesos, mientras que a las “atortadas”, que son blandas o semiblandas, se les
denomina tortas. Hasta no hace muchos años, los queseros consideraban “averías”
aquellas piezas que se agrietaban, presentaban un aspecto deforme y derramaban
parte de su contenido. El trabajo realizado ha permitido que hoy en día, los
Quesos de la Serena tengan un aspecto más uniforme, sin perder la esencia de su
acentuado sabor.
Con el propósito de evitar imitaciones y otorgar un elemento diferenciador, cada pieza de Queso de la Serena va identificada en su parte inferior por un sello de “marcado a fuego”. Este sello alimentario representa el logotipo de la Denominación de Origen Protegida y sólo lo llevan las piezas que han superado los controles del consejo regulador.
· Queso de Acehúche
Origen e historia
Las comarcas que componen la zona de demarcación
geográfica referida en este documento, han estado vinculadas ancestralmente a
prácticas agrarias de autoabastecimiento y al mantenimiento de ganado caprino
mediante el pastoreo en el territorio y aprovechamiento de subproductos
agrícolas, debido a que los factores naturales antes definidos han obligado a
las poblaciones asentadas a aprovechar al máximo cualquier recurso que pudiera
sustentar sus economías.
Un elemento que demuestra el vínculo entre la zona y la
actividad ganadera es la Fiesta de Interés Turístico Nacional conocida como
“Las Carantoñas”, que se celebra en Acehúche cada 20 de enero desde hace
siglos, y en la que los participantes elaboran los tradicionales trajes y
máscaras de ‘Carantoña’ con pieles de cabra.
También la vinculación de la ganadería al territorio ha
sido consecuencia de una historia turbulenta, ya que a partir del siglo XVII
toda la zona, de carácter fronterizo con Portugal, fue escenario continuado de
guerras (Guerra de Sucesión, Guerra de “Las Naranjas”, Guerra de la
Independencia) que diezmaban la población y sus recursos, especialmente los que
no podían ser trasladados, por lo que la ganadería cobraba mayor auge al poder
moverse la cabaña fuera del alcance de las tropas, y aprovechar los diversos
recursos que se le ofrecían.
Por su parte, la producción del Queso de Acehúche tiene
referencias históricas probadas, como queda reflejado en la obra
“Interrogatorio de la Real Audiencia; Extremadura al final de los tiempos
modernos. Partido de Alcántara” que recoge la operación informativa que en el
año 1791 realizó dicha institución para conocer el estado general de las
poblaciones de Extremadura, y en la que se habla de Acehúche y su producción de
queso de cabra, así como de su censo de animales que en aquellos tiempos era de
“tres mil y ciento”, cantidad superior a la de cualquier otra especie. También
en este volumen referido al Partido de Alcántara se hace referencia a las
producciones de cabras, leche y queso de otras poblaciones de la zona
geográfica definida en este Pliego de Condiciones, como Brozas, Piedras Albas o
Villar del Rey. Por último, el volumen dedicado al Partido de Cáceres recoge
también dichas producciones para poblaciones como Casar de Cáceres, Garrovillas
(en aquel tiempo no llevaba el apellido “de Alconétar”), o Hinojal.
Antaño el Queso de Acehúche se utilizaba como elemento de
trueque. Los pastores se comprometían “por temporada” a entregar a afinadores y
tratantes todo el queso producido, quedando estos obligados durante dicho
período a la adquisición de todo el producto, para su
distribución en mercados. Los tratos se cerraban y formalizaban verbalmente, como única garantía de compromiso por ambas partes.
La zona de elaboración
La zona geográfica, tanto de producción de la leche como
de elaboración del Queso de Acehúche, se sitúa en Cáceres, provincia
perteneciente a la Comunidad Autónoma de Extremadura (España).
Ocupa la zona centro-oeste de dicha provincia, con una
superficie aproximada de 396.000 ha.
engloba los siguientes municipios de las comarcas Tajo-Salor-Almonte y
Valle del Alagón: Acehúche, Alcántara, Brozas, Cachorrilla, Calzadilla,
Cañaveral, Casas de Millán, Casillas de Coria, Casar de Cáceres, Ceclavín,
Coria, Garrovillas de Alconétar, Hinojal, Holguera, Mata de Alcántara, Mirabel,
Monroy, Navas del Madroño, Pedroso de Acím, Pescueza, Piedras Albas, Portaje,
Portezuelo, Riolobos, Santiago del Campo, Serradilla, Talaván, Torrejón el
Rubio, Torrejoncillo, Villa del Rey y Zarza la Mayor.
El queso de Acehúche
El Queso de Acehúche es un queso graso, elaborado con
leche de cabra, de coagulación enzimática, y madurado al menos 40 días. Durante
el proceso de maduración se podrá utilizar la técnica tradicional del “Sobao”
cuando ya se está formando la corteza, y que consiste en lavar los quesos con
las manos humedecidas con agua, uno a uno, por las dos caras y los bordes, a
fin de hacer que dicha corteza sea lisa, homogénea y con aristas redondeadas.
Tiene forma cilíndrica, con caras sensiblemente planas y
superficie perimetral planoconvexa. Tiene un diámetro mínimo de 7 cm y un peso
que oscila entre 200 g y 1.200 g.
La corteza es de color natural de amarillo ceroso a ocre
oscuro y ligeramente rugosa. La pasta es de color blanco a marfil y estructura
uniforme, compacta y sin grietas.
Durante la maduración puede generarse un remelo
característico. Las formas de presentación son natural, pimentonada o untada
con aceite. Los quesos tratados con la técnica del “Sobao” presentarán corteza
lisa y aristas redondeadas.
El Queso de Acehúche, queso Denominación de Origen Protegida es elaborado exclusivamente a base de leche cruda de cabras pertenecientes a las razas Murciana-Granadina, Florida, Malagueña, Verata y Retinta, así como sus cruces, procedente de explotaciones ubicadas en la zona regulada.
· Queso Ibores
Origen
e historia
Esta zona exhibe uno de los paisajes más diversos de
Extremadura, con picos que alcanzan los 1.600 metros, valles encajados, y una
vegetación que va desde bosques de alcornoques y encinas hasta robledales
excepcionales y vastos jarales, intercalados con tierras de cultivo. Su
topografía se caracteriza por sierras paralelas, como las de Villuercas, la
Palomera y Altamira, junto con zonas de penillanura, como la comarca
trujillana. Los municipios adscritos son: Aldeacentenera, Aldea de Trujillo,
Alía, Berzocana, Bohonal de Ibor, Cabañas del Castillo, Campillo de Deleitosa,
Cañamero, Carrascalejo, Casas de Miravete, Castañar de Ibor, Conquista de la
Sierra, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garciaz, Garvin, Guadalupe, Herguijuela,
Higuera, Jaraicejo, Logrosán, Madroñera, Mesas, Navalvillar de Ibor,
Navatrasierra, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano, Romangordo,
Torrecilla de la Tiesa, Trujillo, Valdecañas del Tajo, Valdelacasa de Tajo,
Villar del Pedroso y Zorita.
El queso Ibores es un queso de aroma de suave a moderado,
a queso de cabra elaborado con leche cruda. Sabor franco característico,
ligeramente ácido, moderadamente picante, algo salado, suavemente caprino en el
retrogusto, y muy agradable al paladar. De forma cilíndrica, con caras
sensiblemente planas y superficie perimetral plano-convexa, su altura oscila
entre 5 y 9 centímetros, con un diámetro de 11 a 15 centímetros y con un peso
entre 650 - 1.200 gramos.
El Queso
Ibores presenta una corteza lisa y semidura, de color amarillo céreo a ocre
oscuro. Su pasta es de color blanco marfil, con una textura suave, cremosa,
mantecosa y húmeda.
El proceso de maduración del queso varía de 3 a 12 meses, durante los cuales se frota con sal y se deja en un ambiente seco para su maduración y con un mínimo de 60 días. El "Queso Ibores" es un queso elaborado únicamente con leche cruda de cabras de las razas serrana, verata, retinta y sus cruces.
· La Torta del Casar DOP
Origen e historia
La zona geográfica de la D.O.P. Torta del Casar ha estado
vinculada desde tiempos inmemoriales a las prácticas de la trashumancia y el
pastoreo, actividades íntimamente relacionadas a las comarcas que la componen,
debido a los duros factores naturales que la definen, y que han condicionado la
forma de vida de las poblaciones asentadas.
Y de la existencia de territorios parcos en recursos
naturales se desprenden aprovechamientos ganaderos, especialmente de ovino. La
presencia de rebaños establecidos desde la antigüedad es un hecho constatado, y
ya en 1791 se recoge en la obra “Interrogatorios de la Real Audiencia.
Extremadura al final de los tiempos modernos. Partido Judicial de Cáceres”, la
existencia tanto del queso, que pagaba diezmos, como de las cabezas de ganado
que producen la leche necesaria dedicadas fundamentalmente a la obtención de
lana.
Sin embargo, la decadencia del valor de la lana hizo que las producciones de leche y queso cobrasen una creciente importancia, deviniendo la elaboración de Torta del Casar en un complemento fundamental de las economías de la zona geográfica.
La zona de elaboración DOP
La Denominación de Origen Protegida sólo admite la leche
procedente de ovejas pertenecientes a los troncos merino y entrefino. Estas
presentan gran rusticidad y capacidad de adaptación a entornos naturales
extremos.
El territorio donde se ha producido tradicionalmente la
“Torta del Casar” está situada en el centro de la provincia de Cáceres,
englobando las comarcas de Llanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez.
Ocupa aproximadamente 400.000 ha. y engloba los términos municipales de Albalá, Alcuéscar, Aldea del Cano, Aliseda, Almoharín, Arroyo de la Luz, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres, Casas de Don Antonio, Garrovillas, Herreruela, Hinojal, La Cumbre, Malpartida de Cáceres, Monroy, Montánchez, Navas del Madroño, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Santiago del Campo, Sierra de Fuentes, Talaván, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Torre de Santa María, Valdefuentes, Valdemorales, Zarza de Montánchez.
La torta del Casar
La torta del Casar es un queso de coagulación enzimática.
Coagulado con coagulante de origen vegetal, proveniente de las flores desecadas
del cardo Cynara Cardunculus. Tiene forma cilíndrica con caras sensiblemente
planas y superficie lateral convexa. La Torta del Casar puede encontrarse en
tres formatos diferentes, de 200 a 500 g., de 500 a 800 g., y de 800 a 1.100 g.
La corteza es semidura, con color uniforme de tonalidades ocres sin adición de
colorantes, puede presentar pequeñas grietas en su superficie. Su principal
característica es su textura altamente cremosa. La pasta de consistencia blanda
a muy blanda, a veces se vierte a través de las posibles grietas de la corteza,
de color de blanco a amarillento. Tradicionalmente este queso se ha envuelto en
hojas de plágamo, actualmente también y en papel de aluminio. La maduración
varía entre 60 – 90 días.
La torta es un queso agrio, algo amargo, pero con una
textura única por su cremosidad. Es un producto vivo y en constante evolución,
que requiere unos pequeños cuidados. Una vez adquirida la Torta del Casar,
manténgala en el frigorífico o en un lugar fresco y seco, que no supere los
12ºC. El momento óptimo de consumo es dentro de los 15 día siguientes a la
adquisición. Para disfrutar plenamente de las cualidades de textura, aroma y
gusto, la Torta del Casar debe atemperarse de forma previa a su consumo, siendo
la temperatura ideal unos 21º.
Una vez abierta, tápela con su propia corteza, o si esta
está rota, cúbrala con un paño ligeramente humedecido, y vuelva a mantenerla
bien en el frigorífico, bien en lugar seco y fresco.
Si además observa que se forma algo de moho en la
corteza, no hay problema, límpielo con un trapo untado en un poco de aceite, y
continúe con su consumo.
PRODUCTORES DE QUESO DE EXTREMADURA
BADAJOZ
Queso de La Serena DOP
·
Natur
Ser – Arteserena S-L- Campanario
·
S.C.L.C
Agrícola Ganadera de Castuera COVICA – Castuera
·
Quesería
Serena Pura – Torta Parada Real – Castuera
·
Quesería
Tierra de Barros - Torta Cancho Roano – Villafranca de los Barros (Badajoz).
· Lácteos de Castuera S.L. – Castuera – (Badajoz).
Otras queserías de la provincia de Badajoz
COMARCA DE TENTUDÍA
·
Quesería
El Majadal – Hnos. Mejías Oyola CB- Bodonal de la Sierra
·
Quesería
Mama Cabra – Bodonal de la Sierra
·
Agropecuaria
Los Arenales C.B. Quesería Hermanos Zapata – Fuente de Cantos
·
El
Señorío de Monesterio – Monesterio
· Quesos y Jamones Casto e hijos - Finca Meneses - Fuente de Cantos
COMARCA TIERRA DE BADAJOZ
- Quesos
Morán y Piris – Badajoz.
- Quesería Doña Leonor de Alburquerque – Alburquerque
COMARCA DE LA SERENA
·
Quesería
Artesana García Risco – Cabeza de Buey
·
Artesanos
del Queso C.B – Francisco Carmona Carmona -
Cabeza de Buey
·
Quesos
Reborto – Cabeza de Buey
·
Queserex
– Cabeza de Buey
·
Bravo
Tena S-L- Quesería Sierra del Torozo – Cabeza de Buey.
·
Granja
Quesería Castrum Erat – Castuera.
·
Quesos
Corazón extremeño – Corazonex - Juan
Francisco Perea León – Castuera
·
Quesería
Tena Núñez – Castuera
·
Quesos
el Guilero – Hermanos Sánchez C.B. – Castuera. (Sin constancia de actividad. No
tienen Web)
·
Quesos
Simón Romero S.L – Castuera (Sin constancia de actividad. No tienen Web)
·
Quesos
y Tortas EL PORFIAO – Castuera. (Sin constancia de actividad. No tienen Web)
· Royca "Quesos el Montaño" – Campanario
COMARCA DE TIERRA DE BARROS
·
Quesería Buena Vista – Ribera del
Fresno
·
Quesería Santiago Madera - Santa Marta
· Quesos Pinto – Villafranca de los Barros
COMARCA LA SIBERIA EXTREMEÑA
·
Quesería
Artesanal Los Nogales – Herrera del Duque (Sin constancia de actividad. No
tienen Web)
·
Quesería
Castilcerro – Castilblanco
· Quesos Utrero - Puebla de Alcocer (Sin constancia de su actividad)
COMARCA TIERRA DE MÉRIDA – VEGAS BAJAS
· M&M Quesos Marina – Mérida.
COMARCA CAMPIÑA SUR
· Quesería El Prado De Llera – Llera
COMARCA SIERRA SUROESTE
·
Quesos
Rufino S.L. - Hermanos Cuecas Morujo - Oliva de la Frontera
· Quesos de la Sierra S.L. Fregenal de la Sierra
COMARCA DE ZAFRA -RÍO BODIÓN.
· Quesería Artesanal Queseros Parreños – La Parra
COMARCA LLANOS DE OLIVENZA
· Quesería Sierra La Horca – Barcarrota
CÁCERES
Torta del Casar DOP
·
Doña
Francisca S.L. - Casar de Cáceres
·
El
Castúo S.C. – Cáceres.
·
Iberques
Extremadura S.L. - Casar de Cáceres
·
Pastovelia
S.L. – Almoharín
·
Los
Casareños S.L. - Casar de Cáceres
· Quesos del Casar S.L.– Casar de Cáceres
Queso Ibores DOP
·
Quesería
Ignacio Plaza Mariscal – Quesos Capribor- Aldeacentenera
·
Quesería
Berrocales Trujillanos – Trujillo
(Cerrado temporalemente)
·
Quesería
Almonte- Deleitosa
·
Quesería
de las Villuercas S.A.T. Aldeacentenera
· Quesería Fernández León – La Flor de las Viguillas - Navalvillar de Ibor
Quesos de Acehúche
·
Quesos
Silva Cordero – Acehúche
·
Quesos
Mateos C.B. – Acehúche
·
Quesos
Doña Francisca S.L. – Casar de Cáceres
· Iberqués Extremadura S.L. – Cáceres
Otras queserías de la provincia de Cáceres
COMARCA LOS IBORES
·
Quesería
Isabel - Navalvillar de Ibor (Cáceres)
·
Quesos
de Rontoné – Castañar de Ibor
COMARCA VALENCIA DE ALCÁNTARA
·
Quesos
Francisco Morán e Hijos – Carbajo (Cáceres).
COMARCA VALLE DEL ALAGÓN
·
Quesería
El Acehuceño – Acehúche (Cáceres).
·
QUEVAL Queserías Valle del Alagón S.L.– Alagón del
Río
·
Sociedad Cooperativa La
Carantoña – Acehuche. (No hay constancia de su actividad)
· Quesos El Cabrón – Trinarju S.L. – Carcaboso
COMARCA DE TRUJILLO
· Quesería Finca Pascualete – Trujillo
COMARCA DEL VALLE DE AMBROZ – TIERRAS DE GRANADILLA
·
Lácteos
de Granadilla - Quesos de Granadilla – Zarza de Granadilla.
·
Quesos El Chozo Extremeño –
Casas del Monte.
COMARCA TAJO-SALOR
· Quesería la Patilla – Aliseda.
COMARCA DE LA VERA
·
La
Quesera de la Vera – Villanueva de la Vera
· COLOSAR – Fábrica de quesos – Quesos Veratino - Losar de la Vera.
COMARCA SIERRA DE GATA
·
Quesería
Artesanal El Rañal – Perales del Puerto.
·
Quesos La Rozay – Hoyos
· Quesería ecológica "Terra Capra" – Cadalso
COMARCA DE PLASENCIA
· Iberlacsa – Ibéricos y Lácteos SALPICO S.A. – Plasencia
COMARCA SIERRA DE MONTANCHEZ
·
Quesería artesana Carrasco –
Sierra de Fuentes
·
Lácteos Albedi – Valdefuentes
·
Quesos Valpe – Valdefuentes
· Quesería Hermanos Hidalgo SAT– Valdefuentes
COMARCA CAMPO ARAÑUELO
·
Quesería
Malmierca Monfragüe Artesana - Serrejón.
·
Capricho extreñeño S.C. –
Peraleda de la Mata
· Quesería Delicias del Tiétar – Tiétar.
COMARCA DEL VALLE DEL JERTE
· Quesería La Cabra tira al Jerte – Valdastilla
Fuentes:
·
https://www.quesosdeextremadura.com/
·
https://www.saboraextremadura.es/
· https://www.extremasensacion.com/
Torta del Casar
·
https://www.queseriadonafrancisca.com/
·
https://queseriaelcastuo.com/
·
https://www.quesosdelcasar.es/
Quesos La
Serena
·
https://casat.es/arteserena/
·
https://cooperativaganadera.es/
·
http://www.tortadebarros.es/
·
https://www.queseriatierradebarros.es/
Queso Ibores
·
https://www.facebook.com/QueseriaAlmonte
·
https://queseriadelasvilluercas.blogspot.com/
· https://capribor.com/
Queso de Acehúche
·
https://quesodeacehuche.org/
· https://www.silvacordero.com/
Otros quesos de Badajoz
·
https://catalogoproductoslocales.dip-badajoz.es/
·
https://www.queseriagarciarisco.com/
·
https://www.cronistasoficiales.com/
·
https://www.quesosreborto.es/
·
https://sierradeltorozo.com/
·
https://www.castrum-erat.com/o/
·
https://www.señoriodemonesterio.es/
·
https://www.facebook.com/queseriazapata
·
https://leonordealburquerque.com/
·
https://www.queseriabuenavista.com/
·
https://queseriasantiagomadera.com/
Comentarios
Publicar un comentario